DOMINGO XXIX ORDINARIO
(Continuación)
Jesús ve un denario, una moneda de la época, y pregunta: “¿De quién son esta imagen y esta inscripción?” (Mt. 22,19-20): Una frase oportuna para preguntarnos, ¿Cuál es la imagen que guardo en mi moneda, la medalla que llevo en mi pecho (mejor, en mi corazón),…? ¿Qué es lo que sinceramente valoro en mi vida? ¿Tiene algo que ver con el Evangelio de Jesús?
La respuesta que da Jesús al dilema de fariseos y herodianos es “…dad al Cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt. 22,21): Para una persona religiosa, el dar “…a Dios lo que es de Dios” resalta más que el “dar al César”. La respuesta de Jesús no quiere distinguir los ámbitos político-sociales de los religiosos, ni quiere sobrevalorar un ámbito en perjuicio del otro. La respuesta de Jesús nos recuerda que en todas las dimensiones de la vida, terrenales o espirituales, Dios ha de ser el único y verdadero Señor, y que, en toda ocasión política, religiosa, social, económica,… nuestra tarea debe ser cumplir la voluntad de Dios.
(Regresar)
“FRATELLI TUTTI”,
NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA
(y 2) (continuación)
CAPÍTULO QUINTO: LA MEJOR POLÍTICA
El Pontífice examina ampliamente la semántica de los términos “populismo” y “liberalismo”, criticando a ambos (nº. 155-169); y luego explica cómo el amor es una virtud que también debe permear la política. “Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles. Cualquier empeño en esta línea se convierte en un ejercicio supremo de la caridad. Porque un individuo puede ayudar a una persona necesitada, pero cuando se une a otros para generar procesos sociales de fraternidad y de justicia para todos, entra en el campo de la más amplia caridad, la caridad política” (nº 180).
El Papa Francisco agrega además que “Esta caridad, corazón del espíritu de la política, es siempre un amor preferencial por los últimos, que está detrás de todas las acciones que se realicen a su favor” (nº 187).
“La caridad política se expresa también en la apertura a todos. Principalmente aquel a quien le toca gobernar, está llamado a renuncias que hagan posible el encuentro, y busca la confluencia al menos en algunos temas” (nº 190), escribe el Santo Padre. “También en la política hay lugar para amar con ternura” (nº 194), agrega.
CAPÍTULO SEXTO: DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL
En este capítulo el Pontífice propone detalles para hacer la realidad su constante propuesta de la Cultura del Encuentro. “El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos. Desde su identidad, el otro tiene algo para aportar, y es deseable que profundice y exponga su propia posición para que el debate público sea más completo todavía” (nº 203), explica.
Pero respecto del diálogo que lleva al encuentro, el Papa aclara que “El relativismo no es la solución. Envuelto detrás de una supuesta tolerancia, termina facilitando que los valores morales sean interpretados por los poderosos según las conveniencias del momento. Si en definitiva «no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inmediatas… no podemos pensar que los proyectos políticos o la fuerza de la ley serán suficientes (nº 206)”.
“En una sociedad pluralista -explica-, el diálogo es el camino más adecuado para llegar a reconocer aquello que debe ser siempre afirmado y respetado, y que está más allá del consenso circunstancial. Hablamos de un diálogo que necesita ser enriquecido e iluminado por razones, por argumentos racionales, por variedad de perspectivas, por aportes de diversos saberes y puntos de vista, y que no excluye la convicción de que es posible llegar a algunas verdades elementales que deben y deberán ser siempre sostenidas” (nº 211).
Concluye este capítulo explicando que “La amabilidad es una liberación de la crueldad que a veces penetra las relaciones humanas, de la ansiedad que no nos deja pensar en los demás, de la urgencia distraída que ignora que los otros también tienen derecho a ser felices. Hoy no suele haber ni tiempo ni energías disponibles para detenerse a tratar bien a los demás, a decir “permiso”, “perdón”, “gracias”” (nº 224).
CAPÍTULO SÉPTIMO: CAMINOS DE REENCUENTRO
“El camino hacia la paz -advierte el Papa- no implica homogeneizar la sociedad, pero sí nos permite trabajar juntos. Puede unir a muchos en pos de búsquedas comunes donde todos ganan. Frente a un determinado objetivo común, se podrán aportar diferentes propuestas técnicas, distintas experiencias, y trabajar por el bien común” (nº 228).
“El perdón y la reconciliación son temas fuertemente acentuados en el cristianismo y, de diversas formas, en otras religiones. El riesgo está en no comprender adecuadamente las convicciones creyentes y presentarlas de tal modo que terminen alimentando el fatalismo, la inercia o la injusticia, o por otro lado la intolerancia y la violencia” (nº 237), agrega.
El Santo Padre explica al respecto que “Estamos llamados a amar a todos, sin excepción, pero amar a un opresor no es consentir que siga siendo así; tampoco es hacerle pensar que lo que él hace es aceptable. Al contrario, amarlo bien es buscar de distintas maneras que deje de oprimir, es quitarle ese poder que no sabe utilizar y que lo desfigura como ser humano” (nº 241).
Por ello, “El perdón no implica olvido”, explica el Papa. “Decimos más bien que cuando hay algo que de ninguna manera puede ser negado, relativizado o disimulado, sin embargo, podemos perdonar” (nº 250).
El Papa Francisco cierra este capítulo explicando ampliamente: “Hay dos situaciones extremas que pueden llegar a presentarse como soluciones en circunstancias particularmente dramáticas, sin advertir que son falsas respuestas, que no resuelven los problemas que pretenden superar y que en definitiva no hacen más que agregar nuevos factores de destrucción en el tejido de la sociedad nacional y universal. Se trata de la guerra y de la pena de muerte” (nº 255).
CAPÍTULO OCTAVO: LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO
“Los creyentes pensamos que, sin una apertura al Padre de todos, no habrá razones sólidas y estables para el llamado a la fraternidad. Estamos convencidos de que sólo con esta conciencia de hijos que no son huérfanos podemos vivir en paz entre nosotros” (nº 272), escribe el Pontífice en este último capítulo.
“Desde nuestra experiencia de fe y desde la sabiduría que ha ido amasándose a lo largo de los siglos, aprendiendo también de nuestras muchas debilidades y caídas, los creyentes de las distintas religiones sabemos que hacer presente a Dios es un bien para nuestras sociedades” (nº 274), explica.
“Llamada a encarnarse en todos los rincones, y presente durante siglos en cada lugar de la tierra -eso significa ‘católica’- la Iglesia puede comprender desde su experiencia de gracia y de pecado, la belleza de la invitación al amor universal” (nº 278), escribe también.
Este capítulo incluye una importante petición al resto del mundo: “Los cristianos pedimos que, en los países donde somos minoría, se nos garantice la libertad, así como nosotros la favorecemos para quienes no son cristianos allí donde ellos son minoría. Hay un derecho humano fundamental que no debe ser olvidado en el camino de la fraternidad y de la paz; el de la libertad religiosa para los creyentes de todas las religiones” (nº 279).
Finalmente, el Papa concluye recordando: “En aquel encuentro fraterno que recuerdo gozosamente, con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb «declaramos –firmemente- que las religiones no incitan nunca a la guerra y no instan a sentimientos de odio, hostilidad, extremismo, ni invitan a la violencia o al derramamiento de sangre” (nº 285).
La encíclica concluye con una oración universal al Creador y otra oración cristiana ecuménica.
(Regresar)